EXPRESIÓN PLÁSTICA
OBJETIVO GENERAL DE LA CLASE
Potenciar las competencias y habilidades comunicativas y artísticas a través del aprendizaje práctico y crítico para crear formas de expresarse y relacionarse socialmente que contribuyan a la transformación de la realidad.
ESTE PERIODO HAREMOS:
- Reconocer y construir elementos propios de la experiencia estética y el lenguaje artístico.
- Percibir y crear composiciones artísticas a partir de las relaciones del punto y la línea en el plano.
PRIMER ELEMENTO DE EXPRESIÓN: EL PUNTO
Es el primer
encuentro de la punta del lápiz o cualquier otro material con el papel, la madera, el metal, etc.
El punto es un marcador de espacio, es la marca más pequeña dejada sobre una
superficie por un instrumento, lápiz, pincel, pluma, etc.
El punto puede ser:
a) como mancha,
b) como elemento de configuración y
c) como elemento abstracto.
El punto es la base de toda composición plástica, donde el artista hace uso consciente de él durante su trabajo artístico. Es el elemento de expresión plástica más elemental y pequeño.
Estamos habituados a considerarlo redondo, pero en realidad puede adoptar formas muy variadas: triangular, cuadrado, ovalado, gota, estrellado, irregular; relleno de color o vacío. El punto puede tener tamaños muy variados, pero si sobrepasa cierto tamaño pasa a considerarse plano.
Los puntos se pueden situar muy cerca, concentración, o disponerse alejados, dispersión, de esta manera podemos producir sensación visual de volumen.
Según la intensidad de los puntos, su tamaño,
distancia y posición podemos crear efectos, sombreados y diferentes tonos en
una imagen, por eso es el elemento gráfico más versátil.
ACTIVIDAD 1
2. Vas a dividir la hoja por la mitad vertical:
- mira la regla que está marcada en la parte superior de la hoja e identifica cual es la medida total.
- identifica cual es la mitad de esa medida. Solo debes mirar los centímetros totales y dividir en 2. por ejemplo, si la regla de la hoja mide 25,5 cm, la mitad es 12,7.
- marca con el lápiz 2B haciendo 1 punto en la medida que corresponde a la mitad, tanto en la margen superior como en la inferior.
3. Desde la medida marcada arriba, traza puntos con el lápiz, de forma sucesiva, uno tras otro sin que estén pegados, hacia abajo en dirección a la misma medida marcada en la margen inferior. No debes trazar dentro del formato.
4. En el espacio formado en la parte izquierda de la hoja, vas a dibujar de forma centrada con el lápiz 2H una figura geométrica de mínimo 8cm que no sea el círculo, haciendo el trazo lo más suave posible.
5. En el espacio formado en la parte derecha de la hoja, vas a dibujar una flor de mínimo 8 cm, con el lápiz 2H de forma muy suave.
6. Vas a rellenar la figura geométrica con el lápiz 2B haciendo puntos muy pegados, un poco juntos, despegados y sueltos, como se explicó en el video.
7. Rellena la flor con la misma técnica, usando diferentes colores.
8. Llena todos los espacios del formato de la hoja, excepto código y nota. Cada espacio sin llenar baja 0.1 en tu nota.
LA LÍNEA
Segundo elemento de expresión plástica
Uno de los mayores recursos que utilizamos a la hora de crear es la LÍNEA. También llamada TRAZO, podemos definirla cómo una sucesión continua de puntos. Toda línea inicia con un punto y termina en un punto, sea el mismo o uno nuevo.
Los puntos que forman las líneas se desplazan, sea sobre una superficie real o imaginaria, tomando una dirección continua o cambiante. De esos factores depende su forma o configuración, de esta manera se hace una clasificación de las líneas:
- configuración: cómo están hechas
- forma: cómo son
- posición: qué dirección tienen
- relación: cuando están con otras líneas
En el cuadro anterior podemos observar algunos ejemplos de su clasificación, haciendo falta su configuración, que refiere a la manera como está creada la línea y pueden ser:
- reales: las podemos ver
- imaginarias: las percibimos con la imaginación o el tacto
- mixtas: tienen partes reales e imaginarias, también las llamamos punteadas.
- abiertas: su punto inicial es diferente al final
- cerradas: su punto inicial es el mismo donde termina.
Repasemos un poco los conceptos que acabas de ver:
ACTIVIDAD 2
1. Sacar una hoja Din A4 formato horizontal sin cuadrícula, nunca dibujes en la hoja pegada al blog porqué daña las hojas de abajo.2. Realizar una cuadrícula de 4x4 cm de la siguiente forma:- Traza con el lápiz 2H, una línea vertical a 4cm de la margen izquierda de la hoja, ten en cuenta la regla que está dibujada en el formato. para que tu regla siempre esté en el mismo número arriba y abajo.
- cada 4cm traza una nueva línea vertical, hasta llegar al final del lado derecho de la hoja. se formarán líneas paralelas cada 4cm
- Ahora hacemos lo mismo pero de forma horizontal: desde la margen superior hacia abajo traza líneas paralelas, separadas cada 4cm.
- se formarán en toda la hoja cuadrados iguales de 4cm de alto por 4cm de ancho.
- si quedan cuadrados mas pequeños a la derecha y abajo no hay problema, los puedes usar.
3. En cada cuadrado vas a dibujar el mayor número de líneas según el siguiente orden:- se llaman columnas los cuadrados que van de arriba abajo en la misma línea.
- se llaman filas los cuadrados que van en la misma línea de izquierda a derecha
- En cada COLUMNA debe dibujar a pulso, con tus lápices y sin regla, un tipo de forma de línea, en el siguiente orden: recta, curva, ondulada, zigzag, espiral, mixta, cerrada. Si te sobran columnas, debes llenar con algún tipo de línea que no esté en las indicadas.
- En cada FILA debes dar una posición a tus líneas en el siguiente orden: verticales con el lápiz 2H, horizontales con el lápiz HB, oblicua con el lápiz 2B, perpendiculares con el 6B.
- Ten en cuenta que, en cada columna se repite la misma forma de líneas pero cambian en su posición en cada nuevo cuadrado. según la indicación.
4. Según el orden anterior debes llenar cada cuadrado con la mayor cantidad de líneas iguales que puedas hacer.
5. REVISA que el trabajo este completo y cumple con las indicaciones de elaboración. Cada espacio del formato sin llenar tiene una disminución de 0.1 en la nota final del trabajo.
- Traza con el lápiz 2H, una línea vertical a 4cm de la margen izquierda de la hoja, ten en cuenta la regla que está dibujada en el formato. para que tu regla siempre esté en el mismo número arriba y abajo.
- cada 4cm traza una nueva línea vertical, hasta llegar al final del lado derecho de la hoja. se formarán líneas paralelas cada 4cm
- Ahora hacemos lo mismo pero de forma horizontal: desde la margen superior hacia abajo traza líneas paralelas, separadas cada 4cm.
- se formarán en toda la hoja cuadrados iguales de 4cm de alto por 4cm de ancho.
- si quedan cuadrados mas pequeños a la derecha y abajo no hay problema, los puedes usar.
- se llaman columnas los cuadrados que van de arriba abajo en la misma línea.
- se llaman filas los cuadrados que van en la misma línea de izquierda a derecha
- En cada COLUMNA debe dibujar a pulso, con tus lápices y sin regla, un tipo de forma de línea, en el siguiente orden: recta, curva, ondulada, zigzag, espiral, mixta, cerrada. Si te sobran columnas, debes llenar con algún tipo de línea que no esté en las indicadas.
- En cada FILA debes dar una posición a tus líneas en el siguiente orden: verticales con el lápiz 2H, horizontales con el lápiz HB, oblicua con el lápiz 2B, perpendiculares con el 6B.
- Ten en cuenta que, en cada columna se repite la misma forma de líneas pero cambian en su posición en cada nuevo cuadrado. según la indicación.
LA MANCHA O PLANO
Podemos definir la mancha cómo un espacio de color, luminosidad, oscuridad o textura diferente al resto de la imagen. Se considera como el tercer elemento de expresión gráfica, visual y plástica. Con ellas podemos construir formas, espacios, superficies, crear volumen o diferenciar una figura de otra.
Sus principales ventajas respecto a otros elementos gráficos, son la rapidez para la creación de una obra y la expresividad en su resultado, es más gestual que el punto y la línea, pero proporciona menos exactitud en los trazos
Como puedes ver existen múltiples formas de trabajar con la mancha, sea como trazos, espacios, o movimientos libres.
Ahora vamos a ver que la mancha como forma de expresión ha acompañado al ser humano desde sus inicios. Las primeras pinturas llamadas rupestres, han sido encontradas en rocas y cuevas donde nuestros antepasados empezaron a representar su vida, sus imaginarios y enseñaban a sus familias como sobrevivir.
La mancha es la protagonista en la creación del arte rupestre y en Colombia no ha sido la excepción. Nuestros ancestros indígenas no sólo hicieron sus dibujos en piedras, sino que crearon métodos para decorarlas y hacer diseños en telas, cueros, vasijas, o sus viviendas. Veamos a continuación la técnica de los sellos indígenas y sus hermosos diseños:
https://www.youtube.com/watch?v=c86RzaX8AKM&t=42s
MANCHAS DE SELLOS INDÍGENAS
Nuestros ancestros crearon imágenes maravillosas que utilizaban para decorar sus atuendos, sus viviendas, crear joyas, vasijas o esculturas. En el siguiente enlace podrás encontrar algunas de esos grafismos:
Estos grafismos y los millones que existen son creados a partir de los elementos primordiales para crear una imagen: El punto y la línea, con ellos formados en forma de relieve o bajo relieve en superficies circulares, que al ser untados con pinturas y tintes forman con manchas grafismos propios de cada cultura que los crea, a continuación puedes ver en el enlace algunos de ellos.
Te invito a crear representar los grafismos con sellos elaborados con plastilina, fomy o goma eva como lo llaman en el vídeo, siguiendo las instrucciones que dan en el siguiente video o en otros que tú mismo puedes buscar en youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=4qtpBXEgp6w
ACTIVIDAD 3
5. Cuando domines la técnica, puedes llenar el espacio blanco de tu hoja Din A4 con el diseño elaborados por ti, sin repasar donde ya se transfirió la pintura.
LÍNEA, PUNTO Y MANCHA
Desde que el ser humano empezó a representar por medio de dibujos el mundo que lo rodea, los sueños y creaciones, ha utilizado 3 elementos básicos para crear espacios, formas y texturas que comuniquen a otros lo que se quiere mostrar. Con el punto, la línea y la mancha desde los tiempos de la prehistoria hemos dibujado y pintado en todo tipo de superficies, desde rocas, pasando por el papel, hasta llegar a las pantallas del computador o celular.te puedes inspirar mirando las siguientes páginas:
https://co.pinterest.com/catibasdaniel/grafismo-ind%C3%ADgena/
https://co.pinterest.com/search/pins/?rs=ac&len=2&q=muisca%20colombia%20simbolos&eq=muisca&etslf=11326&term_meta[]=muisca%7Cautocomplete%7C3&term_meta[]=colombia%7Cautocomplete%7C3&term_meta[]=simbolos%7Cautocomplete%7C3
Comentarios
Publicar un comentario